¿Estás en la preparatoria y aún no sabes qué estudiar? ¿Conseguirás trabajo? ¿Tendrás un buen salario? Esta herramienta te permite comparar los sueldos y las oportunidades laborales que tienen los jóvenes según la carrera que estudiaron. Y si ya tienes trabajo, saber si ganas más o menos que los profesionistas que estudiaron lo mismo que tú.
Generamos esta herramienta pensando especialmente en los jóvenes que están por elegir carrera, los que ya se encuentran estudiando alguna e incluso quienes ya se graduaron e iniciarán su vida productiva. Es por ello que la mayor parte de este especial está orientado a que conozcas las oportunidades laborales que tienen los jóvenes universitarios (menores de 30 años), según la licenciatura o ingeniería que estudiaron. La única excepción es la calculadora de salarios, que tiene información para profesionistas de todas las edades.
Los datos se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que el INEGI levanta trimestralmente. Para clasificar las profesiones, la ENOE utiliza la Clasificación Mexicana de Programas de Estudio 2011 (CMPE). Los nombres de algunos campos de formación resultan largos y otros son tan generales que al final no dicen mucho, así que cambiamos los nombres de los campos por el de las principales carreras incluidas en ellos, según lo que publica el Observatorio Laboral. También consideramos la misma clasificación de áreas que tiene el Observatorio por ser más clara que la del CMPE.
Algunas carreras sin relación aparente están unidas en un mismo campo (por ejemplo, nutrición con fisioterapia), pero esto se debe a la forma en que están catalogadas por el INEGI y el Observatorio Laboral.
Los salarios se construyeron considerando sólo a aquellos encuestados que sí reportaron sus ingresos. Esta variable se muestra deflactada (salario real) en la gráfica de burbujas para que pueda ser comparable en el tiempo, mientras que en el segundo interactivo y la calculadora de salarios se presenta en términos nominales al considerar únicamente los datos del primer trimestre de 2017.
Para utilizar las bases de datos de la ENOE se respetaron los factores de ponderación y variables pre construidas por el INEGI, cuyas descripciones se encuentran detalladas en los documentos Conociendo la Base de Datos de la ENOE y ENOE Descripción de Archivos.