Las bases datos a partir de las cuales se ha realizado todo el análisis fueron bajadas el 11 de agosto del sitio web CompraNet. Aunque la url pertenezca a Google, éste es el lugar al que lleva la pestaña “Contratos” del portal CompraNet de la Secretaría de la Función Pública (SFP).
El periodo analizado es el correspondiente al primer trienio de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, y dado a que el proceso contractual es largo, se optó por cerrar las fechas entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2015.
Las hojas de cálculo agrupan años naturales, y tanto la del año en curso como las de los años pasados se siguen actualizando. Es importante recalcar que el punto de partida para este trabajo fueron los documentos descargados el 11 de agosto de 2016 y que un mes después los archivos tenían más contratos y dos columnas nuevas de datos. Esto se puede comprobar accediendo al historial que Google genera de sus propias páginas.
En el sistema de introducción de datos que tienen las Unidades Compradoras no existe ningún control informático que compruebe que el nombre esté bien escrito, según explica el formador de la capacitación presencial para empresas que realiza mensualmente CompraNet.
Tampoco existe un acuerdo interno sobre cómo poner la razón social de las empresas, lo que provoca que en la base de datos se escriba S.A. de C.V. o S. de R.L. de todas las formas imaginables. Las erratas, faltas de ortografía y nombres truncados, tienen una presencia mucho mayor de la que debería tener una base de datos gubernamental.
Reparar estos errores era muy importante para el análisis, ya que el nombre es el único identificador que permite agrupar las empresas y conocer los valores totales. Estos son los datos en formato CSV que quedaron después de nuestro trabajo de limpieza.
Las cifras de contratos también contienen errores, el más común de todos es que se ponga una coma allí donde toca ir un punto; esto provoca que los contratos figuren como miles de millones en vez de millones. Se repararon los casos más llamativos detectados a partir de la desviación estándar. Este proceso provocó que cayeran 4 de las 10 primeras empresas que salen listadas si no se realiza esta comprobación.
También se han encontrado casos en que la cifra que aparece en CompraNet y la del contrato no tiene nada que ver. No se ha podido hacer una comprobación sistemática del error, ya que esto significaba entrar a revisar todos los contratos existentes.
La mayoría de los contratos aparecen en pesos mexicanos, pero también hay casos en que el valor de referencia es el dólar estadounidense, el yen japonés, el dólar canadiense, la libra esterlina y una moneda llamada test. Como los contratos tienen varios momentos de pago, se optó por tomar el tipo de cambio medio de cada año y aplicarlo de forma masiva. Esta es la tabla de referencia:
2013 | 2014 | 2015 | |
---|---|---|---|
1 USD = | 12.76425 MXN | 13.30800 MXN | 15.87066 MXN |
1 CAD = | 12.39609 MXN | 12.05179 MXN | 12.41916 MXN |
1 EUR = | 16.95867 MXN | 17.67199 MXN | 17.62127 MXN |
1 GBP = | 19.98061 MXN | 21.91699 MXN | 24.27003 MXN |
1 JPY = | 0.13100 MXN | 0.12592 MXN | 0.13113 MXN |
1 TEST = | 1.00000 MXN | 1.00000 MXN | 1.0000 MXN |
Somos conscientes que a pesar de las muchas horas invertidas en la limpieza en nuestros CSV finales hay errores que se nos pueden haber pasado por alto. Si los encuentras por favor escríbenos a Project PODER y a Universal Data.
Lilia Saúl
Eduard Martín-Borregón
Claudia Ocaranza
Daniela Guazo
José Félix Farachala
I.M. López
T. Kevin Brown
Daniela Guazo
Claudia Ocaranza
José Félix Farachala
Alan Garay
T. Kevin Brown
El Universal